![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgidNT3WhliVRPZ3wvJEZlk65vghILAQ8TpyKWUjNoxE8J-F17vA1CJ6f1VjaxiYiIwp8Jl_NsnBjibxg2Ssh1aZbivywwCMPgQeJozRHM7BDhESPi-1Du-R864K6G7tmRJfl6xLPZm2iw/s200/theodor-ludwig-wiesengrund-adorno.jpg)
Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. Se trata de música de cámara vanguardista, atonal. Después de graduarse con méritos en el Gymnasium, Adorno entró a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical. Por un tiempo, el joven Adorno consideró la posibilidad de dedicarse a la música como compositor y crítico. En 1925 viajó a Viena, donde estudió composición con Alban Berg, y frecuentó a otros dos compositores clave de la Segunda Escuela de Viena: Anton Webern y Arnold Schönberg. Las teorías de este último sobre la tonalidad libre fueron fundamentales en la formulación de la idea de la Nueva Música, que Adorno desarrolló en muchos de sus ensayos. En los ensayos sobre música, Adorno ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos. Son obras de difícil lectura, muy exigentes en términos intelectuales. Las implicaciones conceptuales de la nueva música no eran compartidas por los protagonistas de la Escuela de Viena, razón por la cual Adorno decidió regresar a Fráncfort y abandonar su carrera musical.
En Viena, Adorno también conoció a otros intelectuales cuyos intereses no estaban necesariamente ligados a los círculos musicales. Asistió a las charlas de Karl Kraus, el famoso satirista vienés, y conoció a Georg Lukács, cuya Teoría de la novela había impactado a Adorno en la universidad. De vuelta en Fráncfort, trabajó en su tesis doctoral bajo la dirección de Hans Cornelius. Finalmente, en 1931 obtuvo su venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor). A finales de 1949, finalizada la segunda guerra mundial, vuelve a Fráncfort con su colega Max Horkheimer después del exilio causado por el nazismo. En ese año asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. Revivió la Escuela de Fráncfort de la Teoría crítica. Su filosofía continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. En este período trabajará en la obra que verá la luz en 1966. Dialéctica negativa.
Biografía
— 1903, 11 de septiembre, nace en Frankfurt am Main, Alemania.
— Estudia en las Universidades de Frankfurt y Viena.
— Durante su vida escribirá numerosos trabajos de filosofía, sociología y música.
— En 1924 conoce al compositor Alban BERG y realiza estudios de composición musical en Viena (1925-1928). Toma contacto con la obra musical de Arnold SCHÓNBERG y de Karl KRAUS.
— 1924. Defiende su tesis doctoral sobre la fenomenología de HUSSERL.
— 1928. Regresa a Frankfurt, donde dirige la revista vanguardista Anbruch.
— 1928. Entra oficialmente en el Instituí für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social) en Frankfurt y comienza a colaborar con Max HORKHEIMER. Ambos pasarán a convertirse en los principales representantes de la denominada "Escuela de Frankfurt".
— 1931. Accede a la categoría de profesor (privatdozent) de Filosofía en la Universidad de Frankfurt.
— 1932. Comienzan a aparecer sus colaboraciones en la Revista de Investigación Social (Zeitschhft für Sozialforschung), dirigida por Max HORKHEIMER.
— En 1933 el gobierno Nazi le retira la venia legendi. Se cierra el Instituto para la Investigación Social.
— 1934. Se exilia y pasa algunos años en el Reino Unido, principalmente en el "Merton College" de la Universidad de Oxford. En 1938 se traslada a Nueva York, junto con Max HORKHEIMER y reabren el Instituto como filial de la Universidad de Columbia.
— En 1949 regresa a Alemania.
— Desde 1951 y hasta su muerte trabaja en la Universidad de Frankfurt como profesor de Filosofía y Sociología. Colabora intensamente con el Instituto para la Investigación Social, del que será presidente a partir de 1963, una vez se produce la jubilación de Max HORKHEIMER.
— 1953. Realiza una estancia en Estados Unidos, para no perder su ciudadanía norteamericana. Es nombrado director de la sección científica de la Hacker Foundation en Los Ángeles.
— Muere en 1969 en Brig, Valais, Suiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario